Justificación

Motivación

Hasta hace relativamente poco tiempo, un sistema informático se solía ver como un artefacto cuyo desarrollo podía ser abordado por casi cualquier persona debidamente formada en disciplinas tales como Física, Matemáticas, Telecomunicaciones o la Ingeniería Industrial. No obstante, la complejidad cada vez mayor de los problemas a resolver; la constante aparición de nuevas y cada vez más sofisticadas metodologías, técnicas y herramientas de desarrollo, junto con un notable avance en la complejidad y posibilidades de los computadores, no hace sino constatar la urgente necesidad de un perfil de ingeniero especializado en computadores. Este perfil está avalado por las asociaciones profesionales IEEE, ACM y AIS, que de forma conjunta han definido un currículo específico para los mismos [1].

En este sentido, la Resolución de 8 de junio de 2009 de la Secretaría General de Universidades, BOE número 187, de 4 de agosto de 2009, reconoce tanto la profesión de Ingeniero Técnico en Informática como unas competencias de tecnología específica mínimas requeridas en relación a la Ingeniería de Computadores. Esto significa que los futuros egresados del Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería de Computadores estarán habilitados para el desarrollo de una profesión reconocida, mientras que los titulados en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas o en la Diplomatura en Informática de Sistemas no lo estarán.

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática de Andalucía (CODDIIA), ha tenido varias reuniones al objeto de analizar la conveniencia de poner en marcha un curso de adaptación como el propuesto en este memoria. En su reunión del pasado 6 de septiembre de 2012, cuyos acuerdos fueron ratificados por la Comisión de Títulos del Ámbito de la Ingeniería Informática el pasado 14 de febrero de 2013, se llegó a la conclusión de que este curso de adaptación es conveniente en tanto en cuanto ofrece a un colectivo bastante amplio de profesionales en Ingeniería Informática la oportunidad de obtener un título que les conduce a la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. Asimismo, se llegaron a cuerdos en relación a la estructura del curso y a las competencias a desarrollar en el mismo.

Por todo lo expuesto anteriormente, es evidente que de no ponerse en marcha este curso de adaptación, estaríamos dificultando a todos los titulados en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas o Diplomados en Informática de Sistemas el acceso a una profesión, que ejercen en la práctica, pero no podrían tener reconocida al carecer de la titulación pertinente.

[1] Computing Curricula. ACM, AIS, IEEE-CS. 2005.

Resumen de los acuerdos de la CODDIA

  • El curso de adaptación tendrá 48 ECTS distribuidos de la siguiente forma: 18 ECTS corresponderán a competencias comunes a la rama de Informática, 18 ECTS corresponderán a tecnologías específicas y 12 ECTS a un trabajo fin de grado.
  • Las competencias de la rama de Informática no cubiertas por las titulaciones de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y susceptibles de ser cubiertas en el curso de adaptación son las siguientes (Se mantiene el código original en la memoria de verificación del Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería de Computadores):
    • E19: Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemas de información, incluidos los basados en web.
    • E20: Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de la programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real.
    • E21: Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas básicas de los sistemas inteligentes y su aplicación práctica.
    • E24: Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.

    Las competencias de tecnología específica no cubiertas por las titulaciones de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y susceptibles de ser cubiertas en el curso de adaptación son las siguientes (Se mantiene el código original en la memoria de verificación del Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería de Computadores):

    • E26: Capacidad de desarrollar procesadores específicos y sistemas empotrados, así como desarrollar y optimizar el software de dichos sistemas.
    • E27: Capacidad de analizar y evaluar arquitecturas de computadores, incluyendo plataformas paralelas y distribuidas, así como desarrollar y optimizar software de para las mismas.
    • E29: Capacidad de analizar, evaluar y seleccionar las plataformas hardware y software más adecuadas para el soporte de aplicaciones empotradas y de tiempo real.
    • E30: Capacidad para comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.
  • Que las competencias acordadas suponen un máximo, no un mínimo. Esto significa que del análisis realizado se concluye que este es el conjunto de todas las competencias que como máximo le puede faltar por desarrollar a un estudiante en cualquiera de las universidades andaluzas. Cada una debe elegir dentro de este máximo aquellas competencias que se deben desarrollar en los cursos de adaptación en función a las características concretas de sus planes de estudio particulares.

Plan de Estudios

  Obligatorias
  Trabajo Fin de Máster
  Optativa

Elegir 48 ECTS 

Optativas primer Cuatrimestre Optativas segundo Cuatrimestre
Aprendizaje Automático Aprendizaje Profundo
Computación Bioinspirada Aplicaciones Reales de Modelos Bioinspirados
Ingeniería del Conocimiento Inteligencia Artificial para la Ciencias de los Datos
Métodos Computacionales en Vida Artificial Programación Lógica
Razonamiento Automático Procesamiento del Lenguaje Natural
Representación del Conocimiento en la Web Técnicas Inteligentes en Bioinformática
Síntesis, Verificación y Razonamiento sobre Agentes Inteligentes Teoría de Modelos

Trámites

Solicitud de Admisión

Para poder cursar este Máster Oficial es necesario que previamente solicite su admisión al mismo, que se realiza a través de la ventanilla electrónica del Distrito Único Andaluz.

Criterios de Admisión

Para poder acceder a este máster es necesario estar en posesión de alguna de las titulaciones que dan acceso al mismo, a saber:

  • Preferencia Alta
    • Ingenieros o graduados en Informática
    • Licenciados o graduados en Matemáticas
    • Ingenieros o graduados en Telecomunicaciones
    • Licenciados o graduados en Física
    • Licenciados o graduados en en Ciencias y Técnicas Estadísticas
    • Graduados en Ingeniería de la Salud
  • Preferencia Baja
    • Resto titulaciones

En el caso de personas con perfil de preferencia media o baja se tendrá muy en cuenta el currículum profesional de las mismas en el ámbito de la Ingeniería Informática.

En el caso de que Ud. esté en posesión de un título extranjero, debe aportar una copia de su programa de estudios para que la comisión académica del título pueda determinar la afinidad del mismo a alguno de los anteriores y así determinar el grado de preferencia apropiado.

Los criterios de admisión y selección de estudiantes son los siguientes:

  • Expediente académico (60%)
  • Adecuación del currículum profesional (20%)
  • Metas profesionales (5%)
  • Conocimiento de idiomas (5%)
  • Otros méritos: becas, colaboraciones, etc (10%)

Matrícula

Una vez obtenida la admisión, deberá seguir el procedimiento de matriculación oficial para formalizar su matrícula y abonar las tasas correspondientes. En muchos casos, es posible realizar la matrícula desde su propio domicilio haciendo uso del Sistema de Automatrícula de la Universidad. Si necesita ayuda con el procedimiento puede consultar la ayuda del Sistema de Automatrícula o bien entrar en contacto con nuestra Secretaría, en donde estarán encantados en ayudarle.

A continuación se proporciona un breve resumen de la documentación que debe preparar para formalizar la matrícula. Por favor, tenga en cuanta, sobre todo en el caso de alumnos extranjeros, que conseguir algunos de los documentos solicitados puede requerir un tiempo importante. Por este motivo les recomendamos que comiencen a solicitarlos lo antes posible para evitar demoras en su proceso de matriculación. Gracias.

Con carácter general

  • Toda la documentación debe ser oficial, expedida por las autoridades competentes en el país de origen y, en su caso, debidamente legalizada y traducida conforme a la normativa vigente en el Estado Español. Puede consultar la guía de legalización de documentos si tiene dudas al respecto de cómo hacerlo.
  • Una fotografía original, de calidad, tamaño carné, con el nombre, apellidos y DNI, NIE (o, en su defecto, Pasaporte) del estudiante al dorso. Las fotografías escaneadas y las fotocopias no serán admitidas.
  • DNI, NIE (o en su defecto, Pasaporte) para estudiantes extranjeros.
  • Impreso de solicitud de formalización de la automatrícula firmado por el estudiante y por el titular de la cuenta.

Documentación acreditativa de exención, si procede

  • Solicitante de beca del Ministerio de Educación: Fotocopia del justificante de haber presentado la solicitud a través de la Sede Electrónica del Ministerio, en su caso, o fotocopia de la solicitud de beca impresa del fichero PDF obtenido por el solicitante, una vez relleno y firmado, con la documentación correspondiente.
  • Los estudiantes becarios de formación de personal investigador y de formación de personal universitario del Ministerio de Educación, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, así como los becarios del plan propio de la Universidad de Sevilla, acreditarán su condición incluyendo copia compulsada de la credencial de la correspondiente beca. Los estudiantes que estén pendientes de la resolución de una de estas becas deberán entregar copia compulsada de la solicitud de la misma, realizando una matrícula condicionada a la resolución de la convocatoria.
  • Familia Numerosa: Título de familia numerosa en vigor en la fecha de solicitud de matrícula. Se admite carné de familia numerosa junto con la resolución de reconocimiento de dicha condición, en la que conste el número de miembros.
  • Si el estudiante tiene derecho a gratuidad o reducción del importe de matrícula, deberá acreditarlo con fotocopia compulsada de la documentación acreditativa de la misma.

Estudiantes con titulación extranjera no homologada o en trámite de homologación

  • Título universitario extranjero.
  • Resolución Rectoral de autorización para cursar el Título Oficial de Máster. (La obtención de esta resolución rectoral es automática para todos los alumnos que hayan obtenido plaza en este máster).
  • Certificado expedido por la Universidad extranjera en la que se especifique que el título aportado posibilita para el acceso a los estudios oficiales de posgrado en el país correspondiente.
  • Certificación académica de los estudios realizados expedida por la Universidad extranjera en la que figuren los siguientes datos:
    • La duración en años de los estudios cursados.
    • Las asignaturas cursadas y aprobadas.
    • Sistema universitario de calificaciones del país de origen o escala de calificaciones indicando obligatoriamente la nota mínima para aprobar y los puntos en los que se basa la escala e intervalos de puntuación.
    • Duración de cada asignatura (anual, semestral, cuatrimestral, etcétera).
    • Número de de semanas que dura el semestre/cuatrimestre de cada asignatura.
    • Número de horas de teoría, práctica o equivalentes impartidas a la semana.

Programas de Doctorado

Programa de Doctorado en Ingeniería Informática (RD 99/2011)

Durante el curso 2013-14, la ETSI de Informática ofertará un único Programa de Doctorado en Ingeniería Informática, regulado por el RD 99/2011. A partir del 1 de Octubre de 2013, los estudiantes de nuevo ingreso que deseen acceder a los estudios de doctorado ofertados en la ETSII, deberán matricularse en el programa de doctorado de Ingeniería Informática, siguiendo el calendario de matriculación establecido por la Universidad de Sevilla.

La gestión del programa de doctorado de Ingeniería Informática correrá a cargo de la ESTII, de acuerdo con las directrices trazadas por el Secretariado de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Algunos trámites se realizarán a través de la Secretaría de la ETSII.

Nombre del Programa Centro responsable
Doctorado en Ingeniería Informática Secretaría de la ETSI Informática

Curso 2014-2015

Curso 2013-2014

Programas de Doctorado en proceso de extinción (RD 1393/2007)

Los programas de doctorado ofertados por la ETSI Informática hasta el curso 2012-13, regulados por el RD 1393/2007, pasarán a extinguirse a partir del curso 2013-14. Los alumnos que deseen acceder a los estudios de doctorado en uno de estos programas de doctorado, deberán matriculase por primera vez antes del 30 de septiembre de 2013.

Actualmente se imparten en la ETSII los siguientes Programas de Doctorado:

Nombre del Programa Dpto responsable
Doctorado en Ingeniería y Tecnlogía del Software Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Lógica, Computación e Inteligencia Artificial Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Matemática Discreta Dpto. de Matemática Aplicada I
Informática Industrial Dpto. de Tecnología Electrónica

Plan del 97

Información sobre las titulaciones del Plan 97 impartidas en la ETSII hasta el curso 2009-2010:

Ingeniería Informática. (Plan en extinción, no admite matrícula)
Información relacionada con los estudios de la titulación de Ingeniería Informática
I.T.I. de Sistemas (Plan en extinción, no admite matrícula)
Información relacionada con los estudios de la titulación de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas.
I.T.I. de Gestión (Plan en extinción, no admite matrícula)
Información relacionada con los estudios de la titulación de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.


Proyecto Informático
Reglamento de la asignatura Proyecto Informático para las titulaciones de Ingeniería Informática, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. (formato PDF)

Organización y Estructura

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia

  • Optativas: 48
  • Trabajo de fin de grado: 12
  • Total: 60

Asignaturas del primer cuatrimestre (todas de 6 créditos):

  • AA Aprendizaje Automático
  • CB Computación Bioinspirada
  • IC Ingeniería del Conocimiento
  • MCVA Métodos Computacionales en Vida Artificial
  • RA Razonamiento Automático
  • RCW Representación del Conocimiento en la Web
  • SVRAI Síntesis, Verificación y Razonamiento sobre Agentes Inteligentes

Asignaturas del segundo cuatrimestre (todas de 6 créditos):

  • AP Aprendizaje Profundo
  • ARMB Aplicaciones Reales de Modelos Bioinspirados
  • IACD Inteligencia Artificial para la Ciencias de los Datos
  • PL Programación Lógica
  • PLN Procesamiento del Lenguaje Natural
  • TIB Técnicas Inteligentes en Bioinformática
  • TM Teoría de Modelos

TFM Trabajo Fin de Máster

Para más información, no dude en contactar con el coordinador del máster, el prof. Joaquín Borrego Díaz (jborrego ARROBA us PUNTO es).

Introducción

Presentación

Las Ciencias de la Computación, como disciplina vertebradora de la Informática, está siendo testigo de profundos cambios en la concepción de la tecnología de la Información: Internet, la Web 2.0, los nuevos modelos de computación, la complejidad de los nuevos sistemas de cómputo y de gestión de la información, etc. Los cambios se producen por los adelantos científico-tecnológicos que provienen a su vez de nuevas formas de entender la computación y del procesamiento de la información. Esta necesidad -la de avanzar en el conocimiento susceptible de innovación- se traduce en la exigencia de nuevos resultados teóricos, científicos, experimentales y tecnológicos para sustentar la innovación (la "i" del proceso I+D+i). De esta forma la cadena de valor de la I+D+i se verá alimentada de nuevos resultados. Este interés es primordial dentro del plan nacionald de I+D+I, entre cuyos objetivos está el reconocer y promover la I+D como un elemento esencial para la generación de nuevos conocimientos
http://www.plannacionalidi.es/plan-idi-public/mostrarCarpetaComunicaciones.do.

La computación lógica, la computación bioinspirada y el avance en la Inteligencia Artificial son paradigmas donde se resuelven problemas tan variados como pueden ser de diseño de hardware y software (y su verificación), o la resolución práctica de problemas computacionalmente difíciles, que son demasiado complejos para ser resueltos de manera satisfactoria con sistemas clásicos. De hecho, los dos aspectos (los paradigmas antes mencionados y los problemas de alta complejidad a los que nos enfrentamos) crecen sinergéticamente puesto que nuestros sistemas son cada vez más complejos gracias a la investigación, y la investigación se nutre a su vez del palnteamiento de problemas relacionados con la complejidad de los sistemas en los que estamos inmersos (problemas computacionales, biológicos, de la Web Social, de Ingeniería del Conocimiento, etc.). La aparición de software (y hardware) moderno y complejos algoritmos obliga a la comunidad científica a considerar asuntos clave como la seguridad de los sistemas (su verificación), su aplicabilidad, potencia computacional, así como la formalización de conceptos asociados al estudio de estos. Esto obliga a los científicos a cuidar con detalle no sólo el diseño de los sistemas, sino su especificación y la posibilidad de razonamiento con dicha especificación. Por ejemplo, es ampliamente admitido que solo si estos sistemas son verificados por herramientas formales, se evita la aparición de ciertos errores ocultos que pueden ser en el futuro catastróficos, y que el diseño de nuevos paradigmas de computación (por ejemplo, los bioinspirados) deben de llevar aparejado su contrapartida lógica y computacional que permita estimar y comprender su potencia y la fiabilidad del cómputo.

Existen tres aspectos fundamentales en los que una formación adecuada del profesional o investigador capacitaría a éste para trabajar en el ámbito descrito anteriormente. Estos aspectos son el de la formalización (usando herramientas lógicas, computacionales y matemáticas), la abstracción de procesos complejos para poder inspirar nuevos algoritmos, sistemas o soluciones y la capacidad de comprender nuevas formas de procesamiento de la información y/o conocimiento. Para la adecuada formación y capacitación se necesita, por tanto, una formación que refleje de manera adecuada el impacto en las Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de los nuevos paradigmas que están apareciendo.

Interés académico e investigador

Junto al interés profesional e investigador del máster es importante no olvidar el contexto académico-investigador que justifica plenamente su interés científico (y académico). Es necesario, por tanto, describir los precedentes y el entorno en el que la materialización de estos estudios de Máster estaría englobado.

El "Máster Universitario en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial" comprende el periodo formativo del Programa de Doctorado "Lógica, Computación, e Inteligencia Artificial" que cuenta con la Mención de Calidad (referencia 2007-00137). Dicho doctorado es un programa unidepartamental coordinado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, que ofrece 3 líneas de investigación:

  • Lógica Matemática.
  • Ciencias de la Computación.
  • Inteligencia Artificial.

Estas líneas se concretan en las siguientes áreas: Modelos de la aritmética y funciones recursivas, Lógica computacional, Computación natural y Ontologías y web semántica. Todos los profesores son investigadores principales o miembros de los grupos de investigación "Lógica, Computación e Ingeniería del Conocimiento (TIC 137)" y "Computación Natural (TIC 193)", de la Junta de Andalucía dentro del Plan Andaluz de Investigación, y son responsables o participan en 6 Proyectos de I+D.

Objetivos

El Programa de Doctorado tiene un perfil investigador/académico y se inició en el curso 1997-1998, con el objetivo fundamental de:

  • Dar a conocer y difundir las líneas de investigación del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
  • Formar doctores que pudieran colaborar con los grupos de investigación. • Formar doctores que pudieran integrarse en los proyectos de investigación.
  • Ampliar, completar y unificar la formación de los doctorandos que quisieran iniciar una carrera académica/investigadora.

Competencias

CG1. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y mulitidisciplinares, siendo capaces de integrar estos conocimientos.

CG2. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CG3. Capacidad de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CG4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG5. Los estudiantes serán capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CG6. Los estudiantes deben ser capaces de comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.

CG7. Los estudiantes serán capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CG8. Los estudiantes serán capaces de analizar textos del área en otras lenguas relevantes en el ámbito científico.

CG9. Los estudiantes serán capaces de evaluar la calidad de nuevos métodos de gestión y clasificación del conocimiento científico.

CE1. Capacidad para el modelado matemático, cálculo y simulación en centros tecnológicos, particularmente en tareas de investigación, desarrollo e innovación en todos los ámbitos relacionados con la Ingeniería en Informática.

CE2. Capacidad para la dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, en el ámbito de la Ingeniería Informática. 9/36

CE3. Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.

CE4. Capacidad para la dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación.

CE5. Capacidad para aplicar métodos de inteligencia artificial para modelar, diseñar y desarrollar aplicaciones, servicios, sistemas inteligentes y sistemas basados en el conocimiento.

CE6. Capacidad para la comprensión sistemática del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Articial, y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicha área. Más especificamente, comprender y utilizar el lenguaje formal utilizado para la especificación, redacción y difusión de los resultados en el área.

CE7. Capacidad para el diseño conceptual de nuevos modelos y herramientas de procesamiento del conocimiento o de la información. Esta competencia engloba la capacidad de abstraer las propiedades estructurales de las observaciones a modelizar o reproducir. También engloba la capacidad más específica de manejar de herramientas inteligentes para la gestión del conocimiento científico, tecnológico y educativo.

CE8. Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales, utilizando las herramientas matemáticas y computacionales más adecuadas a los fines que se persigan. Esta capacidad engloba la capacidad de analizar la adecuación de las herramientas en contextos como la Inteligencia Colectiva, Computación Bioinspirada y la Web.

CE9. Capacidad para la evaluación adecuada de nuevas herramientas computacionales y de gestión del conocimiento.

CE10. Capacidad para el uso de plataformas tecnológicas dedicadas a la gestión de información y conocimiento.

CE11. Capacidad para aplicar los métodos de lógica matemática para la resolución de problemas de fundamentación y/o modelización.

CE12. Capacidad para gestionar de manera inteligente datos.

CE13. Capacidad para la aplicación de técnicas propias de la computación natural para la resolución de problemas.

CE14. Capacidad para aplicar los métodos de lógica computacional para la resolución de problemas de programación, verificación de programas, representación del conocimiento y automatización del razonamiento.

Introducción

Presentación

El Máster Universitario en Ingeniería de Computadores y Redes (MICR) es un Máster Oficial de la Universidad de Sevilla (aprobado en Consejo de Gobierno del 22 de febrero de 2010) y forma parte del Programa de Posgrado Oficial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). En MICR participan cinco Departamentos de la ETSII: Dpto. de Tecnología Electrónica, Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Dpto. de Física Aplicada 1, Dpto. de Electrónica y Electromagnetismo, y Dpto. de Organización Industrial y Gestión de Empresas.

El campo de interés del MICR se centra en la ingeniería del hardware y de las comunicaciones y redes digitales: computadores y microprocesadores, sistemas empotrados, sistemas distribuidos y redes de computadores, así como en sus múltiples aplicaciones en: informática, electrónica de consumo, redes de comunicaciones de datos, control industrial y biotecnologías. MICR proporciona una doble vía formativa dentro de la I+D+i en este campo:

Desde una perspectiva profesional, pretende la formación de profesionales altamente cualificados que sean capaces de emprender y liderar proyectos de desarrollo para cubrir la demanda de innovación en estas nuevas tecnologías por parte de la sociedad en general y del sector productivo en particular.

Desde una perspectiva académica, proporciona una vía para la formación investigadora y la realización de la Tesis Doctoral. De esta forma MICR es continuador de los Programas de Doctorado de Informática Industrial que desde 1997 venimos desarrollando de forma continuada (verificado por ANECA y por CCU el 6 de julio 2009).

Objetivos

MICR tiene planteados cuatro objetivos básicos:

  1. Formación de graduados como investigadores y profesionales que se integren en la sociedad del siglo XXI: Respeto a los derechos fundamentales, de igualdad de oportunidades, la no discriminación, etc.
  2. Alta cualificación científico-técnica en: Diseño y desarrollo de sistemas basados en computadores, incluyendo conectividad y la integración con el software, actualización en las tecnologías, soluciones y retos. Así mismo, se pretende sentar las bases que permitan la autoformación durante toda la vida profesional.
  3. Formación en investigación, posibilitando la realización de la Tesis Doctoral: Manejo de la información científico-técnica, desarrollo de proyectos de investigación, presentación y publicación de resultados, conocimiento de las medidas del rigor y de la calidad en la investigación.
  4. Formar al alumno para desarrollar eficazmente sus tareas profesionales en el mundo empresarial dándole capacidad para: integrar técnicas y herramientas; elaborar, gestionar y desarrollar proyectos profesionales en equipo; y promover la calidad, actualización e innovación tecnológica.

Competencias

Generales

G01. Comprensión sistemática del campo de la Informática Industrial, así como el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. Esta competencia incluye las capacidades de aplicar los conocimientos avanzados a la práctica profesional, aprender y trabajar de forma autónoma y en equipo, adaptarse a nuevas situaciones, generar nuevas ideas (creatividad), iniciarse en el liderazgo y la gestión de proyectos de investigación o profesionales en este campo, y adquirir iniciativa y espíritu emprendedor e inquietud por el compromiso ético, la calidad y el éxito.

G02. Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica. Esta competencia incluye las capacidades de análisis y síntesis, de organizar y planificar, de resolver problemas, de trabajar en equipo y de tomar decisiones.

G03. Realización de una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional. Esta competencia incluye habilidades de manejo de la publicación de información científico-técnica (tanto en papel como en soporte electrónico, incluyendo libros, revistas, congresos, Tesis, informes,...), así como de las herramientas que permiten manejar esta información (IEEE Xplorer, Scopus,...) y los criterios de evaluación y de calidad de las publicaciones (p. ej., ISI Journal Citation Reports).

G04. Análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. Esta competencia incluye las capacidades de búsqueda y selección de las aportaciones más significativas en las líneas científico-técnicas asociadas a esas ideas.

G05. Comunicación con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento. Esta competencia incluye las capacidades de conocer y saber actuar dentro del sistema de investigación español y europeo (organismos públicos de investigación, Programas de investigación y de formación de investigadores, equipos y grupos de investigación, etc.), la comunicación oral y escrita en español y en inglés, y la habilidad para trabajar en un contexto internacional.

G06. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social y cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. Esta competencia incluye las capacidades de conocer y valorar las culturas y costumbres de otros países y pueblos, la capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas así como la de comunicarse con profanos en el área propia, y de trabajar en equipos multidisciplinares.

G07. Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.

G08. Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación y gestión técnica y económica en los ámbitos de la ingeniería informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares.

G09. Capacidad para la dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación.

G10. Capacidades para entender, aplicar y respetar los principios generales del respeto a los derechos fundamentales y a la igualdad entre hombres y mujeres, así como la promoción de los derechos humanos, de accesibilidad, de igualdad de oportunidades y de no discriminación.

Específicas

E01. Capacidad para modelar, diseñar, definir la arquitectura, implantar, gestionar, operar, administrar y mantener aplicaciones, redes y sistemas.

E02. Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, las tecnologías y protocolos de redes de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.

E03. Capacidad para asegurar, gestionar, auditar y certificar la calidad de los desarrollos, procesos, sistemas, servicios, aplicaciones y productos informáticos en ingeniería de computadores y redes.

E04. Capacidad para diseñar, desarrollar, gestionar y evaluar mecanismos de certificación y garantía de seguridad en el tratamiento y acceso a la información en un sistema de procesamiento local o distribuido, conforme a la legislación y normativa vigentes.

E05. Capacidad para analizar las necesidades de información que se plantean en un entorno de ingeniería de computadores y redes y llevar a cabo su proceso de construcción.

E06. Capacidad para implantar y evaluar sistemas operativos, aplicaciones y sistemas basados en computación distribuida.

E07. Capacidad para comprender y poder aplicar conocimientos avanzados de computación de altas prestaciones y métodos numéricos o computacionales a problemas de ingeniería.

E08. Capacidad de diseñar y desarrollar sistemas, aplicaciones y servicios informáticos en sistemas empotrados y ubicuos, dentro de la Ingeniería de Computadores y Redes, como los System on Chip (SoC).

E09. Capacidad para aplicar métodos estadísticos y de inteligencia artificial para modelar, diseñar, y desarrollar sistemas multiagente, sistemas inteligentes y sistemas basados en el conocimiento.

E10. Capacidad para conceptualizar, diseñar, desarrollar y evaluar la interacción persona-ordenador de productos, sistemas y aplicaciones.

E11. Investigar y desarrollar con tecnologías innovadoras los campos de aplicación de la Informática industrial más estrechamente vinculados a la ingeniería del hardware y las comunicaciones, como son los de: arquitecturas de computadores y supercomputadores, computación ubicua, circuitos integrados digitales VLSI, automatización, instrumentación, control de procesos, operación en tiempo real, robótica, sistemas de comunicación y redes de ordenadores avanzados, gestión inteligente de redes, procesado digital de voz e imágenes, redes de datos o domótica entre otros.

E12. Definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y de comunicaciones digitales para la investigación, el desarrollo y la ejecución de aplicaciones Informáticas industriales.

E13. Promover y utilizar los fundamentos matemáticos y físicos necesarios para interpretar, seleccionar y valorar conceptos, usos y desarrollos tecnológicos relacionados con la ingeniería del hardware y las comunicaciones.

E14. Conocer y aplicar tecnologías, componentes y herramientas de modelado, diseño, simulación y desarrollo de computadores, circuitos integrados, sistemas empotrados y redes, y de aplicaciones específicas.

E15. Conocer y aplicar la responsabilidad social, ética y profesional, y civil en su caso, de la actividad investigadora del Ingeniero en Informática y su papel en el ámbito de las TIC y de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

E16. Capacidad de innovación y creación de nuevos productos basados en los dispositivos electrónicos / informáticos.

Ingeniería de la Salud. Admisión

La admisión a esta titulación está regulada por lo establecido en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.

El perfil personal ideal para cursar esta titulación es el de una persona con las siguientes características:

  • Capacidad de observación, atención y concentración.
  • Aptitud para el razonamiento numérico y lógico.
  • Facilidad para comprender y razonar sobre modelos abstractos que generalicen los aspectos particulares de casos prácticos.
  • Creatividad, imaginación y deseo de innovación.
  • Personas organizadas y metódicas en sus actividades.
  • Personas receptivas, prácticas y abiertas a la improvisación de soluciones.
  • Actitud positiva hacia el trabajo en equipo, comunicación y desempeño de responsabilidad.
  • Interés por las ciencias en general y, en particular, por las Ciencias de la Salud y las nuevas tecnologías.
  • Decididos a dedicarse al aprendizaje de forma continua, con curiosidad por estar al día en los avances recientes en ciencia y tecnología.

Estas personas deberán solicitar su admisión a través de la página web del Distrito Único Andaluz. Podrá encontrar detalles adicionales sobre trámites y procedimientos de matrícula en la sección [Servicios/Secretaría/Matrícula].

Ingeniería de Computadores. Plan de Estudios (2)

Pulsa sobre la abreviatura de la asignatura en la tabla para ver información detallada.

Planificación Temporal del Grado
C1
C2
C1
C2
C1
C2
C1
C2 Optativa Optativa
C1 Optativa Optativa
C2 Optativa Optativa TFG
Cursar 2 asignaturas optativas del GII-TI:
Optativas 1º Cuatrimestre Optativas 2º Cuatrimestre
Prácticas Externas
Matemáticas
Ingeniería Informática
Abr. * Optativa de Mención
Optativa
Trabajo Fin de Grado

* de carácter obligatorio para el alumnado que elija esta mención

 

Buscar

Noticias

Directorio

Tablón de Anuncios

Mapa del Sitio

Esta web usa cookies propias para el correcto funcionamiento y de terceros para analizar el tráfico de nuestra página web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Política de cookies.